miércoles, 25 de noviembre de 2015

25 de Noviembre otra vez... El mundo, la vida... What's that then?

Hoy que conmemoro apenas mentalmente uno de los momentos de mi vida que más amenazó con quitármela, y sobre todo quitarme la de mis hermanos, vuelvo a pensar en la vida como tal. Nuevamente llego a conclusiones que tal vez son un poco inútiles, pero que a mí me siguen diciendo algunas cosas. De entrada lo primero que se me ha ocurrido es precisamente una especie de meta-reflexión en la que pienso que una de las clasificaciones mayores que podemos hacer de la humanidad es la de dividir a las personas en un gran grupo que de manera regular se detiene a reflexionar acerca de la vida y su significado, su trascendencia e intrascendencia, su origen, su desenlace, su propósito general, el de la raza humana, etc. Y el otro gran grupo de personas, las cuales rara vez dedican tiempo a reflexionar acerca de estos conceptos... Lo siguiente en mi mente, y más bien en mi estómago, es una serie de sentimientos que en palabras se podrían resumir con la frase "pienso, luego existo"; aquí hago un paréntesis y con cierta gracia recuerdo que la primera vez que realmente entendí la frase fue cuando la leí en inglés "I think, therefore I am", me resulta un poco inverosímil, pero en realidad el doble significado de la palabra "luego" en español siempre me causó un poco de confusión al respecto del significado de esta frase... Cierro este paréntesis y regreso a mi estómago, a la serie de sentimientos que surgen cada vez que pienso en el por qué estamos aquí, en entender cuál es el sentido, en darme cuenta cómo mientras más pasa el tiempo más peligroso se me hace el no entender, el no decidir cuál debe ser el significado de la vida, de mi vida y "morirme" por alcanzarlo.

"Todas las personas deben sembrar un árbol, escribir un libro, tener un hijo", intención de trascendencia, lo único que tenemos seguro al nacer es que moriremos, por ahí nos inventamos religiones y creencias que tratan de dar certidumbre a lo desconocido, que tratan de dar una alternativa a lo único que es realmente seguro desde que nacemos. Ya sea una vida eterna en un paraíso, ya sea un juego de reencarnaciones, la búsqueda de la permanencia, las teorías que hablan de un número finito de partículas en el universo (en este universo) ¿acaso eso nos incluye a nosotros? Si hay un número finito de partículas, y la materia y la energía no se crean ni se destruyen, sino que sólo se transforman ¿quiere decir que todos los que han muerto también se han vuelto a materializar? La permanencia... Pero hoy mi mente va más allá. Imaginando que fuéramos permanentes, ¿cómo podría esto afectar nuestro comportamiento como raza humana? Y permanencia o no permanencia ¿qué objetivo tenemos como raza? ¿Comprender todas las complejidades de la creación? ¿Comprender cada variable de nuestro propio comportamiento? ¿Aprender (por fin) a balancear nuestra existencia y sus consecuencias con la existencia de todos los demás seres vivos e inertes de este mundo? ¿Y si lo lográramos? Si encontráramos por fin la forma de no acabar con la Tierra mientras procuramos sobrevivir nosotros, ¿cuál sería nuestro propósito? Esto no necesariamente significaría que habría un nivel de igualdad social y cultural entre los seres humanos, aunque habrá quienes piensen que sin lograr esa igualdad al menos en cierta medida, en realidad sería muy difícil lograr el balance con la Naturaleza, pero suponiendo que también lográramos esa igualdad social y cultural, esa paz entre los pueblos, esa sustentabilidad, ¿qué seguiría? ¿Continuar rompiendo todos los récords y superando todos los estándares de todas las actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas? ¿Le daríamos más peso a buscar otros mundos, ahora que por fin hayamos encontrado el balance con el que "tenemos" hoy? Sin la presión de saber que poco a poco lo hacemos menos habitable para todos ¿podríamos ser más creativos y dedicaríamos más tiempo y recursos a extender nuestras fronteras? Sin la presion social de saber que es más importante dedicar recursos a alimentar a todos en lugar de buscar otros mundos ¿seguiríamos buscando? Sin la presión que tiene tanta gente de trabajar para poder subsistir (y no estoy diciendo que en el mundo sustentable no habría necesidad de trabajar, simplemente hablo de la eliminación de la relación TAN directamente proporcional entre una y otra cosa que viven TAN ferozmente TANTAS personas en el mundo) todos esos cerebros que hoy se consumen en encontrar formas de alimentarse a sí mismos y a sus familias ¿en qué se estarían utilizando? ¿En ver más videos de gatitos en YouTube? ¿Qué nuevos pretextos inventaríamos para hacer guerras? Sin la presión de obtener recursos en territorios que no nos pertenecen, ¿se reduciría el imperialismo que despliegan algunas naciones? ¿Sería menos necesario esconder las posiciones de egocentrismo y ambición de algunas personas y grupos de poder? ¿En un mundo donde a nadie le faltará algo qué comer, no es necesario sentirse culpable por buscar obtener riqueza bien o malhabida? En un mundo donde todos saben que pueden vivir de manera digna, es más tolerable la ambición de los demás? ¿Habría más conformismo? ¿O acaso elevar el nivel cultural de la gente (que aquí estoy dando por sentado, aunque claramente asegurar que todos coman no necesariamente quiere decir que se asegura que todos estudien y aprendan) nos llevaría a ser más intolerantes con los comportamientos ególatras y ambiciosos?...

Regresando al punto inicial de este escrito, y si todos comemos, y todos aprendemos, y todos nos desarrollamos, ¿cuál es el significado de la existencia humana? Alguna vez alguien me dijo: "a esta vida vinimos a sentir". De inmediato me viene a la mente que alguna persona que se incline más por cuestiones culturales o intelectuales y menos por cuestiones sentimentales podría discutir que más bien se viene a aprender, a investigar, a desarrollar... Pero ¿por qué estudia el que estudia? ¿Por qué pinta el que pinta? ¿Por qué investiga el que investiga? ¿Por qué baila el que baila? ¿Por qué enseña el que enseña? ¿No es acaso porque eso justamente lo hace "sentir bien"? Cada vez más me cuesta discutir con esa conclusión: "a este mundo, a esta vida, vinimos a sentir". Y es que si aún teniendo todo, aún encontrando el balance con la Naturaleza, aún asegurando la alimentación y la culturización de todos los seres humanos, no se puede encontrar un propósito mayor, que no sea seguir experimentando con aquello que "se nos ha dado" o dicho de otra manera, con aquello que podemos percibir entonces no parece haber muchas otras opciones, ¿correcto? Comida o no comida, cultura o no cultura, lo único que parece ser común para todos (con sus desviaciones cuando hablamos de algún impedimento físico) es simplemente que somos seres sensoriales, y que tenemos un "motor de interpretación" (nuestro cerebro), el cual regula todo lo que proviene de los canales sensoriales.

Vinimos a esta vida a sentir... Y en este sentido (valga la posible redundancia), ¿vale más acaso la felicidad que siente una persona porque pudo llevar un pan y alimentos básicos a su familia y que los ve crecer día con día, que la felicidad que siente una persona que compra un yate o un avión privado y que lo publica en redes sociales? ¿Pesa más la tristeza que siente una persona de bajos recursos económicos cuando algún familiar sufre alguna enfermedad que la tristeza que siente una persona adinerada cuando vive la misma situación? Los sentimientos se descubren así como un ecualizador en la humanidad... Vinimos a esta vida a sentir.

Continuará....

No hay comentarios:

Publicar un comentario